Las empresas y autónomos en España estarán obligadas a partir del 1 de enero de 2026 a incorporar un software de facturación compatible con el sistema Verifactu para enviar sus facturas a la Agencia Tributaria. Para preparar a las empresas ante la llegada de esta nueva normativa de facturación digital, la Asociación Valenciana de Empresarios del Calzado (Avecal) y Clavei han organizado una jornada formativa con empresas del sector del calzado.
En concreto, la obligatoriedad en el uso de software compatible con Verifactu para las empresas sujetas al Impuesto sobre Sociedades será a partir del 1 de enero del próximo año, mientras que para el resto de empresas y autónomos será a partir del 1 de julio de 2026. Además, el 29 de julio de 2025 será la fecha límite para que desarrolladores de software de facturación adapten sus soluciones a Verifactu.
Esta nueva obligación está recogida en la Ley Antifraude y reforzada por la Ley Crea y Crece, que entraron en vigor en 2021 y 2022 respectivamente. Este avance normativo en materia fiscal y de facturación tiene como objetivo impulsar la transparencia fiscal, luchar contra el fraude fiscal y la morosidad, así como promover la digitalización de las empresas, tal y como ha apuntado el consultor TIC de Clavei, José Luis Costa.
Esta legislación viene impulsada por la corriente general que se está produciendo a nivel internacional para conseguir que los trámites de facturación sean más seguros. Costa ha explicado en qué consiste el sistema Verifactu y cómo afecta a las empresas.
Este experto tecnológico también ha abordado cuáles son los pasos que deben dar las compañías antes de 2026 para cumplir con las normativas de facturación de Hacienda. En opinión de Costa, el sistema Verifactu es la mejor manera para una empresa de cumplir con los requisitos exigidos con la nueva legislación.
En el caso de la Ley Crea y Crece, según ha destacado Costa, se prevé que la implementación de la factura electrónica entre en vigor a partir de 2026 o 2027. De momento, “no hay concreción sobre qué plataformas se van a usar para el intercambio de las facturas electrónicas” y tampoco se han concretado los formatos a utilizar, aunque se barajan varias opciones, entre las que se encuentran el eFactura, EDIFac, entre otros programas.
Esta ley se aplicará en dos fases a todas las empresas y profesionales. En la primera fase, la incorporarán las empresas que facturen más de ocho millones de euros al año, y en la siguiente fase será de aplicación a las empresas que no superen ese umbral de facturación. Desde Avecal se seguirá informando a los asociados de las novedades producidas en cuanto a la aplicación y detalles de ambas normativas.